El 15 de enero se celebra la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado con el lema, “Menores migrantes vulnerables y sin voz. Reto y esperanza”. Un lema con el papa Francisco nos invita a fijar nuestra mirada en los niños que padecen las migraciones porque…
“son menores, extranjeros e indefensos… Ellos quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos.”
Nunca, como ahora, el tema de las migraciones está teniendo tata importancia. La salida del país de origen en busca de mayores oportunidades ya no es tan solo un fenómeno dirigido desde los países más pobres a los más ricos. La migraciones se generalizan hacia todos aquellos lugares donde se puede obtener una mejora, aunque no sea espectacular. Por ejemplo, el incremento de las migraciones entre los países latinoamericanos ha alcanzado unas cotas impensadas hace años.
Condiciones muy difíciles de las migraciones
De todos modos es el flujo de personas hacia las áreas económicas mejor dotadas lo que más se generaliza. Y en la mayoría de los casos esos movimientos no están exentos de condiciones muy difíciles y hasta trágicas. Pero ni siquiera la severa crisis que envuelve a los países europeos frena estos flujos migratorios. Eso lo sabemos bien en España donde la continua entrada de pequeñas embarcaciones, llamadas cayucos, en aguas españolas tiene, en muchas ocasiones, esa condición de tragedia ya que arriban cadáveres junto a los vivos y esos vivos, también en muchas ocasiones, con graves daños físicos. La mayor parte de esas entradas ilegales están propiciadas por mafias internacionales que comercian con precios muy altos en esos viajes de la muerte. Son ciudadanos norteafricanos o subsaharianos los que hacen la travesía en esos barquitos, incluyendo muchas veces, mujeres embarazadas, menores de edad y hasta niños de corta edad. La inmigración latinoamericana viaja, al menos, en avión y a pesar de las restricciones para conseguir visados, siempre una visa turística puede servir para entrar y luego permanecer. La realidad es también –y nos referimos igualmente a España, que ha disminuido el número de inmigrantes iberoamericanos de manera notable y por la crisis aludida. Los ecuatorianos ya no son el grupo más numero presente en España, superado por los procedentes de la Unión Europea y muy especialmente de Rumania.
La función de los católicos
Lleguen como lleguen estos inmigrantes, una vez ya en el país de destino las dificultades son enormes. Y si bien la llegada de inmigración ha servido para enfriar y rebajar la continua alza de los salarios, lo que tendió a mejorar la economía, la realidad es que hubo muchos abusos y no pocas actuaciones fuera de la ley. No obstante el clima español, en general, no es contrario a la inmigración y el ciudadano medio entiende que es una realidad necesaria y hasta conveniente. Y todo ello se mantiene a pesar del alto número de desempleados que tiene España, que supera en estos momentos la cifra de cuatro millones.
La función de las parroquias en la ayuda a la inmigración es más que evidente. Y así en las Cáritas parroquiales una importante cantidad de sus acciones de ayuda están dirigidas a ayudar a los inmigrantes, sobre todo en los primeros momentos. Por eso es importante que celebremos esta jornada con mucha dedicación y entrega total. Hay alusión a la jornada en la monición de entrada y también en la oración de los fieles. Asimismo, en la sección de Noticias hemos dado el texto íntegro de la declaración de los obispos españoles sobre la jornada de las migraciones.
“He querido que ustedes ocupen el centro de la atención porque los llevo en el corazón”. Con esa afirmación, referida al tema de la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que llevará por tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, el Papa Francisco hace una acuciante exhortación a las nuevas generaciones en vistas al Sínodo que tendrá lugar en octubre de 2018.
En una carta escrita por el Santo Padre a los jóvenes, con motivo de la presentación del Documento Preparatorio del Sínodo este viernes 13 de enero, los anima a no tener miedo y ponerse en camino hacia aquello que Dios les pide.
En su carta, el Pontífice hace referencia a las palabras que Dios dirigió a Abraham: “Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré”. Francisco explica que estas palabras están dedicadas hoy a los jóvenes: “son las palabras de un Padre que los invita a ‘salir’ para lanzarse hacia un futuro no conocido pero prometedor de seguras realizaciones, a cuyo encuentro Él mismo los acompaña”.
En este sentido, el Papa invita a los jóvenes “a escuchar la voz de Dios que resuena en el corazón de cada uno a través del soplo vital del Espíritu Santo”.
Explica que cuando Dios le dice a Abraham que se marche “no le pedía huir de los suyos o del mundo. Su invitación fue una fuerte provocación para que dejase todo y se encaminase hacia una tierra nueva”.
Francisco exhorta a los jóvenes a que se planteen si dicha tierra, “¿no es acaso para ustedes aquella sociedad más justa y fraterna que desean profundamente y que quieren construir hasta las periferias del mundo?”.
“Sin embargo, hoy, la expresión ‘Vete’ asume un significado diverso: el de la prevaricación, de la injusticia y de la guerra. Muchos jóvenes entre ustedes están sometidos al chantaje de la violencia y se ven obligados a huir de la tierra natal. El grito de ellos sube a Dios, como el de Israel esclavo de la opresión del Faraón”, señala.
En esta carta, el Santo Padre recuerda las palabras de Jesús cuando contestaba a las personas que le preguntaban dónde vivía: “venid y lo veréis”.
Dice el Papa: “también a ustedes Jesús dirige su mirada y los invita a ir hacia Él. ¿Han encontrado esta mirada, queridos jóvenes? ¿Han escuchado esta voz? ¿Han sentido este impulso a ponerse en camino? Estoy seguro de que, si bien el ruido y el aturdimiento parecen reinar en el mundo, esta llamada continúa a resonar en el corazón da cada uno para abrirlo a la alegría plena”.
Sin embargo, el Obispo de Roma recuerda que es necesario “el acompañamiento de guías expertos” para “emprender un itinerario de discernimiento para descubrir el proyecto de Dios en la propia vida”.
“Incluso cuando el camino se encuentre marcado por la precariedad y la caída, Dios, que es rico en misericordia, tenderá su mano para levantarlos”.
El Papa concluye su carta animando a los jóvenes a no tener miedo “de escuchar al Espíritu que les sugiere opciones audaces”, porque “un mundo mejor se construye también gracias a ustedes, que siempre desean cambiar y ser generosos”. “No pierdan tiempo cuando la conciencia les pida arriesgar para seguir al Maestro”.
Finalmente asegura que “también la Iglesia desea ponerse a la escucha de la voz, de la sensibilidad, de la fe de cada uno; así como también de las dudas y las críticas. Hagan sentir a todos el grito de ustedes, déjenlo resonar en las comunidades y háganlo llegar a los pastores”.
La ola de frío y nieve se cobra la vida de ocho personas en Italia
Ocho personas murieron en Italia en las últimas horas por la ola de frío y nieve que sufre el país y el Papa quiso acordarse de ellas en la oración dominical. En Roma, con temperaturas de ocho bajo cero son muchas las personas que sufrieron a la intemperie e incluso las clásicas fuente de la ciudad eterna vieron cómo su agua quedaba congelada.
“En este día de tanto frío, pienso e invito a pensar en todas las personas que viven en la calle, golpeados por el frío y la indiferencia. Por ellos, oremos por ellos, y pidamos al Señor que nos caliente el corazón para poder ayudarles” Papa Francisco
Antes de esta petición el Papa destacó tres palabras: humildad, mansedumbre y firmeza
También en Madrid…
La Asociación Bokatas llora la muerte de Salva, un madrileño de 57 años, que desde 2014 intentaba sin éxito dejar la calle
Salva, que vivía desde hace más de 8 años en las calles de Madrid, falleció la noche del 2 de enero donde dormía, en el recoveco que la Torre de Colón (C/ Génova 2). Una neumonía, unida al desgaste físico y psicológico de vivir en la calle, fue el detonante que puso fin a su historia.
Salva era un madrileño de 57 años; como todas las personas que viven en la calle, llegó a ella después de sufrir una concatenación de hechos traumáticos: un conflicto personal con su pareja y el fallecimiento de su hija le llevaron a una depresión y le incapacitaron para continuar en su trabajo.
Un estudio norteamericano desarrolla la teoría de los 7 sucesos traumáticos: todos sufrimos una media de 3 o 4 sucesos traumáticos a lo largo de nuestra vida; las personas que viven una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados en 2 – 3 años, unido a la falta de apoyo social y familiar, provocan una situación de vulnerabilidad que puede llevar a una persona a vivir en la calle.
La Asociación Bokatas, ONG que acompaña a personas en situación de calle, llevaba acompañando a Salva desde hacía años con visitas cada 3 días. Salva contaba a los voluntarios que su primera noche fue en un banco bajo la bandera de España de la Plaza de Colón.
Salió de casa una tarde, desanimado, abrumado por las deudas y la exigencia de su casero de desalojar la vivienda, sin saber qué hacer echó a andar. A media noche le entró sueño, vio a otro sintecho dormido en un banco y se puso en el contiguo. Pasados los días, volvió a su casa a recoger alguna cosa y desde entonces vivió en la calle.
«A los más íntimos nos reconocía que quería salir de la calle, que no aguantaba más, tenía posibilidades de un trabajo y calculaba con ilusión los meses que le quedaban. Estas conversaciones las tuvimos en septiembre de 2014, no nos contó detalles de la gestión, pero no salió adelante y la desesperación volvió a dirigir su vida, una vez más. Nosotros continuamos visitándole hasta la noche que falleció», cuenta Paz Villanueva, Responsable de Comunicación de Bokatas.
En España, cada 6 días muere una persona sin hogar, según los datos ofrecidos por el entonces ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que aprobó la Estrategia de Personas Sin Hogar en 2015.
El Tiempo ordinario ocurre dos veces en el año litúrgico: después de la época de Navidad hasta el miércoles de ceniza y desde el día después de Pentecostés hasta las oraciones de la vigilia del primer domingo de Adviento.
Tiempo ordinario
El Tiempo ordinario es considerado como un tiempo menor o “no fuerte”, como si los periodos privilegiados del Adviento, Cuaresma y Pascua fuesen los únicos a tener derecho de ciudadanía en el año litúrgico. Y, sin embargo, es un tiempo importante; tan importante que, sin él, la celebración del misterio de Cristo y la progresiva asimilación de los cristianos a este misterio se verían reducidos a puros episodios aislados, en lugar de impregnar toda la existencia de las comunidades de fé. Solamente cuando se comprende que el Tiempo ordinario es un tiempo imprescindible, que desarrolla el misterio pascual de un modo progresivo y profundo, se puede decir que se sabe qué es el año litúrgico. Quedarse tan sólo con los “tiempos fuertes” significa olvidar que el año litúrgico consiste en la celebración sagrada, en el curso de un año, del entero misterio de Cristo y de la obra de la salvación. Continuar leyendo «Empezamos de nuevo el Tiempo Ordinario»
Manifestación del misterio trinitario en el Bautismo de Cristo.
Apenas se bautizó el Señor se abrió el cielo, y el Espíritu Santo se posó sobre Él como una paloma. Y se oyó la voz del Padre que decía: Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto.(1)
Hace aún pocos días celebrábamos la Epifanía, la manifestación del Señor a los gentiles, representados en aquellos hombres sabios que llegaron a Jerusalén preguntando por el nacido rey de los judíos. Ya había tenido lugar una primera revelación a los pastores, que, en la misma noche de la Navidad, se dirigen al lugar donde ha nacido el Niño, a quien le llevan sus presentes. También la fiesta de hoy es una epifanía, una manifestación de la divinidad de Cristo señalada por la voz de Dios Padre, venida del Cielo, y por la presencia del Espíritu Santo en forma de paloma, que significa la Paz y el Amor. Los Padres de la Iglesia suelen señalar una tercera manifestación de la divinidad de Jesús. Ésta tendrá lugar en Caná de Galilea, donde, a través de su primer milagro, Jesús manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en Él (2).
Icono del Bautismo del Señor
En la Primera lectura de la Misa (3), Isaías anuncia la figura del Mesías: He aquí mi siervo…, mi elegido, en quien se complace mi alma. Sobre Él he puesto mi Espíritu… La caña cascada no la quebrará, el pabilo vacilante no lo apagará… Yo, el Señor, te he llamado… para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión, y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas. Esta descripción profética tiene su plena realización en el Bautismo del Señor. Entonces descendió el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma, sobre Él, y se oyó una voz que venía del cielo: Tú eres el Hijo mío, el amado, en Ti me he complacido (4). Las tres divinas Personas de la Trinidad intervienen en esta gran epifanía a orillas del Jordán: el Padre hace oír su voz, dando testimonio del Hijo, Jesús es bautizado por Juan, el Espíritu Santo desciende visiblemente sobre Él. La expresión de Isaías mi siervo es sustituida ahora por mi Hijo amado, que indica la Persona y la naturaleza divina de Cristo.
Con el Bautismo de Jesús se inicia de modo solemne su misión salvadora. A la vez, el Espíritu Santo comenzaba por medio del Mesías su acción en las almas, que durará hasta el fin de los tiempos.
La liturgia propia de este domingo es especialmente apta para que recordemos con alegría nuestro Bautismo y sus consecuencias en nuestra vida. Cuando San Agustín menciona en sus Confesiones el día en que recibió este sacramento, lo recuerda con profundo gozo: «rebosante de dulzura extraordinaria, aquellos días no me saciaba de considerar la profundidad de su designio para la salvación del género humano» (5). Con ese gozo hemos de recordar hoy que hemos sido bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
El misterio del Bautismo de Jesús nos adentra en el misterio inefable de cada uno de nosotros, pues de su plenitud recibimos todos gracia sobre gracia (6). Hemos sido bautizados no sólo en agua, como hacía el Precursor, sino en el Espíritu Santo, que nos comunica la vida de Dios. Demos gracias hoy al Señor por aquel día memorable en el que fuimos incorporados a la vida de Cristo y destinados con Él a la vida eterna. Alegrémonos de haber sido quizá bautizados a los pocos días de haber nacido, como es costumbre inmemorial en la Iglesia, en el caso de neófitos hijos de padres cristianos.
Nuestra filiación divina en Cristo por el sacramento del Bautismo.
Fuimos bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, para entrar en comunión con la Trinidad Beatísima. En cierto modo se han abierto para cada uno de nosotros los cielos, a fin de que entremos en la casa de Dios y conozcamos la filiación divina. «Si tuvieses piedad verdadera -enseña San Cirilo de Jerusalén-, también descenderá sobre ti el Espíritu Santo y oirás la voz del Padre desde lo alto que dice: éste no es el Hijo mío, pero ahora después del Bautismo ha sido hecho mío» (7). La filiación divina ha sido uno de los grandes dones que recibimos aquel día en que fuimos bautizados. San Pablo nos habla de esta filiación y, dirigiéndose a cada bautizado, no duda en pronunciar estas dichosísimas palabras: Ya no eres esclavo sino hijo: y si hijo, también heredero (8).
En el rito de este sacramento se indica que la configuración con Cristo tiene lugar mediante una regeneración espiritual, como enseñaba Jesús a Nicodemo: quien no renaciere del agua y del Espíritu Santo, no puede entrar en el Reino de Dios (9). «El Bautismo cristiano es, en efecto, un misterio de muerte y de resurrección: la inmersión en el agua bautismal simboliza y actualiza la sepultura de Jesús en la tierra y la muerte del hombre viejo, mientras que la emersión significa la resurrección de Cristo y el nacimiento del hombre nuevo» (10). Este nuevo nacimiento es el fundamento de la filiación divina. Y así, por este sacramento, «los hombres son injertados en el misterio pascual de Jesucristo: mueren con Él, son sepultados con Él y resucitan con Él; reciben el espíritu de adopción de hijos, por el que clamamos Abba! ¡Padre! (Rom 8, 15), y se convierten así en los verdaderos adoradores que busca el Padre» (11). Esta filiación lleva consigo la aniquilación de todo pecado del alma y la infusión de la gracia.
Por el Bautismo se perdonan el pecado original y todos los pecados personales, y la pena eterna y temporal debida por los pecados. El ser configurados con Cristo resucitado, simbolizado en la emersión del agua bautismal, indica que la gracia divina, las virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo se han asentado en el alma del bautizado, la cual se ha constituido en morada de la Santísima Trinidad. Al cristiano se le abren las puertas del Cielo, y se alegran los ángeles y los santos. En la naturaleza humana permanecen aquellas consecuencias del pecado original que, si bien proceden de él, no son en sí mismas pecado, pero inclinan a él; el hombre bautizado sigue sujeto a la posibilidad de errar, a la concupiscencia y a la muerte, consecuencias todas ellas del pecado original. Sin embargo, el Bautismo ha sembrado ya en el cuerpo humano la semilla de una renovación y resurrección gloriosas. ¡Qué diferencia tan enorme entre la persona que iba, o llevaban, camino de la iglesia para recibir este sacramento, y la que vuelve ya bautizada! El cristiano «sale del Bautismo resplandeciente como el sol y, lo que es más importante, vuelve de allí convertido en hijo de Dios y coheredero con Cristo» (12).
Demos muchas gracias al Señor por tanto bien, que querríamos comprender hoy en toda su grandeza. Por último, te pedimos…, Señor, humildemente que escuchemos con fe la palabra de tu Hijo para que podamos llamarnos y ser, en verdad, hijos tuyos (13). Es nuestro mayor deseo y nuestra más grande aspiración.
Proyección del Bautismo en la vida diaria.
En la Segunda lectura, San Pedro recuerda aquel comienzo mesiánico de Jesús, que estaba en la mente de muchos de los que le escuchaban y del que algunos de ellos habían sido testigos oculares. Conocéis -les dice el Apóstol- lo que sucedió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque todo comenzó en Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo… (14).
Pertransivit benefaciendo…, pasó haciendo el bien… Éste puede ser un resumen de la vida de Cristo aquí en la tierra. Ése debe ser el resumen de la vida de cada bautizado, pues toda su vida se desenvuelve bajo el influjo del Espíritu Santo: cuando trabaja, en el descanso, cuando sonríe o presta uno de los innumerables servicios que conlleva la vida familiar o profesional…
En la fiesta de hoy se nos invita a tomar renovada conciencia de los compromisos adquiridos por nuestros padres o padrinos, en nuestro nombre, el día de nuestro Bautismo; a reafirmar nuestra ferviente adhesión a Cristo y la voluntad de luchar por estar cada día más cerca de Él; y a separarnos de todo pecado, incluso venial, ya que al recibir este sacramento fuimos llamados a la santidad, a participar de la misma vida divina.
Es precisamente este Bautismo el que «nos hace «fideles» -fieles, palabra que, como aquella otra, «sancti» -santos, empleaban los primeros seguidores de Jesús para designarse entre sí, y que aún hoy se usa: se habla de los «fieles» de la Iglesia» (15). Seremos fieles en la medida en que nuestra vida -¡tantas veces lo hemos meditado!-esté edificada sobre el cimiento firme y seguro de la oración. San Lucas nos ha dejado escrito en su Evangelio que Jesús, después de haber sido bautizado, estaba en oración (16). Y comenta Santo Tomás de Aquino: en esta oración, el Señor nos enseña que «después del Bautismo le es necesaria al hombre la asidua oración para lograr la entrada en el Cielo; pues, si bien por el Bautismo se perdonan los pecados, queda sin embargo la inclinación al pecado que interiormente nos combate, y quedan también el demonio y la carne que exteriormente nos impugnan» (17).
Junto al agradecimiento y la alegría por tantos bienes como nos han llegado en este sacramento, renovemos hoy nuestra fidelidad a Cristo y a la Iglesia, que, en muchas ocasiones, se traducirá en la fidelidad a nuestra oración diaria.
(1) Antífona de entrada. Cfr. Mt 3, 16-17.- (2) Jn 2, 11.- (3) Is 42, 1-4;6-7.- (4) Lc 3, 22.- (5) SAN AGUSTIN, Confesiones, I, 9, 6.- (6) Jn 1, 16.- (7) SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Catequesis III, Sobre el Bautismo, 14.- (8) Gal 4, 7.- (9) Jn 3, 5.- (10) JUAN PABLO II, Ángelus 8-I-1989.- (11) CONC. VAT. II, Const. Sacrosanctum Concilium, 6.- (12) SAN HIPOLITO, Sermón sobre la Teofanía.- (13) Oración después de la comunión.- (14) Segunda lectura. Hech 10, 34-38.- (15) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Forja, n. 622.- (16) Cfr. Lc 3, 21.- (17) SANTO TOMAS, Suma Teológica, 3, q. 39, a. 5.
La Iglesia celebra la Epifanía a los doce días de la Navidad. Se trata de una fiesta que tiene un carácter similar al de la anterior. Son fiestas compañeras, si no gemelas. El nombre de «pequeña navidad» dado a la epifanía expresa la idea popular de la fiesta en la Iglesia occidental. Parece como una repetición, a menor escala, de las celebraciones navideñas. Entre los cristianos de Oriente sucedía exactamente lo contrario. También ellos celebran la navidad, pero no le conceden el mismo rango que a la epifanía. Les parece apropiado dar a navidad el título de «pequeña epifanía».Continuar leyendo «6 de enero: Epifanía del Señor»
Los milagros existen. Si no, ¿cómo es posible explicar lo que ha sucedido en Indonesia? La historia que nos ocupa la protagoniza un padre y sus dos hijos pequeños.
El hombre se ha convertido en todo un héroe al salvar a sus retoños de una muerte segura con una espectacular voltereta.
La cronología de los hechos, que han tenido lugar en Jambi Sur, en Indonesia, es la siguiente. Las imágenes muestran a los niños en la calle, delante de un taller mecánico, mientras el padre, que les da la espalda, arregla una moto.
Los niños se mueven por la acera con total libertad, yendo de un extremo al otro. Hay un momento, sin embargo, que algo parece llamar la atención del padre, que deja lo que está haciendo y se gira bruscamente para ver la posición de sus vástagos.
Momento en el que Anwar Sutanto Chen salva a sus hijos
Todo ocurre en una fracción de segundo. De repente, un coche sin control aparece a escena. Los niños se encuentran peligrosamente en la trayectoria del vehículo.
El padre, consciente del peligro, reacciona inmediatamente: coge a los pequeños e instintivamente efectúa una voltereta hacia atrás justo una milésima de segundo antes de que el coche cruce delante de él y sus pequeños.
Una hija mayor del hombre que se ha convertido en todo un héroe, agradecía por las redes el acto heroico de su progenitor.
El vídeo fue grabado por la cámara de seguridad del taller mecánico de Jambi Sur, en Indonesia, y la grabación se ha convertido en todo un fenómeno viral.
La devoción a María ha seguido siempre al culto tributado a su Hijo en la oración y la vida de la Iglesia. Por eso es un componente característico de la espiritualidad católica desde los orígenes. Hoy primer día del año, la Iglesia rinde culto a María, Madre de Dios, como la creatura más sublime de la Creación.
María, Madre de Dios, en el Evangelio y en la Tradición
Los evangelios nos revelan el papel de María en los momentos decisivos de la obra redentora de Jesús. En el relato de la Anunciación que nos refiere Lucas, María otorga a la Palabra que le trae el ángel Gabriel el «fíat» de su fe, que determina la Encarnación del Hijo de Dios. Como dicen los Padres, María engendró a Jesús por su fe antes de concebirlo en la carne. La fe de María concluye la fe de Abraham recibiendo al hijo de la promesa; ella se convierte en el modelo y forma las primicias de la fe de la Iglesia. Gracias a María el Fíat creador del Génesis se ha vuelto recreador para producir el hombre nuevo.
San Juan nos muestra a María al pie de la cruz, participando de un modo único en la Pasión que sufría Jesús en la carne que ella le había dado, y recibiendo de él una maternidad nueva en la persona del apóstol que Jesús amaba.
Es también san Lucas quien nos desoribe la comunidad de los apóstoles agrupada en la oración en torno a María, para recibir la plenitud de las gracias del Espíritu el día de Pentecostés. Se puede comprender que esto fue para ella una gracia de oración situada en la fuente de la gracia apostólica, según el ejemplo de Jesús, que pasó la noche en oración antes de elegir a sus apóstoles.
La Tradición cristiana de los primeros siglos ha mantenido con firmeza, tanto en su doctrina como en su liturgia, el lugar privilegiado de María, frente a las sucesivas herejías. El concilio de Efeso, concluyendo los debates de los grandes concilios en torno a la unión personal de la humanidad y la divinidad en Jesús, como Hijo de Dios, igual al Padre, y verdadero hombre, resumió su fe en una fórmula sencilla y clara, accesible a los más humildes, que atribuye a María el título de «Theotokos», de «Madre de Dios». Esta invocación, que nos resulta tan familiar, encierra, en realidad, una extrema audacia, pues expresa un misterio que supera el entendimiento de los más sabios.
Al mismo tiempo, la liturgia, que se despliega como un árbol vigoroso en el siglo IV, tanto en Oriente como en Occidente, otorga a María un lugar de primer orden, precediendo a los apóstoles, a los mártires, a los santos y a los mismos ángeles, en el servicio de la oración. La Iglesia de los Padres dedicará a María sus más bellas basílicas, como hará, más tarda, la Edad Media con sus catedrales.
El avemaría después del Padre nuestro
La oración a María, bajo la forma del avemaría, se ha vuelto asimismo, en la piedad del pueblo cristiano, la fiel compañera de la oración enseñada por Jesús, el Padre nuestro. Esta asociación del Padre nuestro y del avemaría ha sido el fruto de una larga maduración. En efecto, el avemaría fue obra de la piedad cristiana que, primero, reunió, en honor a María, las palabras del ángel: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1, 28) con la bendición de Isabel: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno» (1, 42). Encontramos ya reunidas estas palabras en la liturgia de san Basilio, en el siglo V, y en la antífona gregoriana del ofertorio, el 4° domingo de adviento. La unión con el Padre nuestro se llevará a cabo en la costumbre monástica, especialmente cisterciense, y después dominica, de recitar series de Padrenuestros y avemarías en lugar del salterio por los hermanos conversos que ignoraban el latín. La mención del nombre de Jesús será añadida a continuación y prescrita por el papa Urbano IV el año 1263. La segunda parte del avemaría, que comienza con la invocación a la «Madre de Dios», proviene probablemente de los cartujos en el siglo XV La recitación de las 150 avemarías, divididas como el salterio en tres series de 50, a las que se dará el nombre de rosario, por esa misma época, formará el «salterio de María» y será puntuada, cada decena, por el Padre nuestro. Irá acompañada por la meditación de los «misterios» de la vida de Jesús y de María. Así se formará la oración del rosario como una liturgia mariana adaptada a la devoción de todos los fieles.
La historia del avemaría y del Rosario nos muestra claramente el lugar de la devoción a María en la espiritualidad católica, como una continuación de la oración del Señor y un fruto de la oración de la Iglesia. Esta nos invita a meditar como un misterio originario el episodio de la Anunciación, que nos presenta la vocación y la fe de María como un modelo: ella creyó en las promesas del amor divino; en ella se hicieron fecundas la fe, la esperanza y la caridad y engendraron al Hijo de Dios. María se mantiene así, por su docilidad para con la gracia del Espíritu, junto a la fuente de toda espiritualidad cristiana.
La anunciación y la prueba de María
San Lucas es un historiador de un género particular. No nos cuenta los hechos materialmente, tal como hubiera podido verlos y narrarlos un espectador cualquiera. Los ángeles no se prestan habitualmente a nuestra observación. El evangelio nos relata un acontecimiento espiritual, tal como sólo puede testimoniarlo alguien que lo ha vivido, y comprenderlo alguien que lo ha contemplado con los ojos del espíritu. No es que la Anunciación no sea un hecho constatable, puesto que figura en el origen de un nacimiento que marcará un hito en la historia e inaugurará incluso una era nueva. Pero san Lucas, aun precisando el lugar y las circunstancias, pretende introducirnos más allá de lo que perciben los sentidos, en la intimidad de María en el momento en que la Palabra de Dios llegó a ella por la voz del ángel. Nos indica también el alcance de lo que sucedió, evocando el contexto espiritual del acontecimiento con la ayuda de pasajes de la Escritura que muestran su arraigo en la historia del pueblo elegido, así como su significación para María y para los que creerán como ella.
Anunciación de Fra Angelico
El relato de la Anunciación es un cuadro presentado a nuestra contemplación, a la manera de las obras maestras de Fra Angélico, pero con una inspiración aún más elevada. Tiene como finalidad formar y mantener en nosotros una fe semejante a la de la Virgen. Nos invita a la escucha y a la oración a la manera de María, a fin de que la luz de Dios nos ilumine también a nosotros.
Según la fe de Abraham
El final del Magnificat, que corona el relato de la Anunciación en forma de alabanza, nos brinda una clave de lectura situando estos acontecimientos en la línea de la Misericordia de Dios «en favor de Abraham y de su descendencia para siempre». Podemos encontrar, efectivamente, en María las tres etapas de la fe y de la esperanza de Abraham abriéndose al amor divino. Son las promesas hechas al patriarca las que se transmiten a María por medio de su renovación en favor de David: «Voy a hacerte un nombre grande… Y cuando tus días se hayan cumplido y te acuestes con tus padres, afirmaré después de ti la descendencia que saldrá de tus entrañas, y consolidaré el trono de su realeza. Yo seré para él padre y él será para mí hijo» (2 S 7, 8-14). Por eso evoca el ángel en su saludo la profecía de Sofonías. «¡Lanza gritos de gozo, hija de Sión!… ¡alégrate y exulta de todo corazón!… ¡No tengas miedo, Sión!… ¡Yahvé tu Dios está en medio de ti, guerrero vencedor!» (So 3, 14-17). María es la hija de Sión invitada a alegrarse porque Dios está en ella.
Como en el caso de Abraham, la promesa del ángel: «Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo», respondía a su deseo, natural en una mujer, de tener un hijo, de convertirse en madre. También aquí la promesa rebasaba las esperanzas humanas; estaba asociada a la esperanza de la venida de un Mesías, una esperanza suscitada por Dios en el pueblo de Israel: «Será grande… El Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin». La promesa adquiría en estas palabras como un halo de grandeza infinita, que contrastaba con la humildad de María: «Ha fijado sus ojos en la humildad de su esclava». La turbación experimentada por María ante el saludo del ángel proviene, sin duda, de ese paso de la extrema pequeñez a la extrema grandeza, siguiendo el movimiento de la gracia que la llenaba. Antes humilde y escondida, hela ahora cargada con la esperanza de todo un pueblo.
El momento de la prueba
Con el anuncio del ángel aparece, a renglón seguido, la prueba en el corazón de María. Se manifiesta en esta pregunta que prolonga su turbación: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?» La cuestión sube desde el fondo de su ser de mujer judía tocada por la promesa de la maternidad mesiánica.
Se ha discutido mucho sobre el sentido de estas palabras. La tradición teológica latina, siguiendo a san Agustín (De la santa virginidad, IV), ha admitido la explicación que presupone un voto de virginidad por parte de María, lo que, no obstante, es dificil de concertar con los desposorios de que habla san Lucas. Nos parece que esta hipótesis no es indispensable y que la cuestión planteada por María es bastante clara, si se la interpreta en el marco de la escena que se nos cuenta, y a la luz de la prueba de Abraham.
Maria, como Abraham, se sentía cogida, dividida entre dos palabras de Dios que no sabía cómo conciliar. Estaba, en primer lugar, el anuncio del ángel de que ella tendría un hijo, que en este hijo se cumplirían las promesas reales hechas a David, que sería el Hijo del Altísimo y reinaría para siempre sobre la casa de Israel. Observemos que estas promesas contienen ya los dos títulos que Jesús reivindicará ante Caifás y ante Pilato: el de Hijo de Dios y el de Rey de los judíos, que constituirán la causa de su condenación. El relato de la Anunciación está bien armonizado con el conjunto del Evangelio. De este modo, Maria se sentía invadida y transportada por la gran esperanza que iba a tomar cuerpo en su hijo. ¿Se podía resistir a este impulso de la esperanza suscitada por Dios mismo desde Ios orígenes del pueblo elegido?
Pero al mismo tiempo, tras la objeción «… pues no conozco varón», puede adivinarse otro mensaje de Dios a María, muy secreto, para ella sola, sugerido por el saludo del ángel y que podríamos expresar así: del mismo modo que Abraham fue arrebatado por el amor de Dios que lo llamaba, hasta el punto de consentir sacrificarle a Isaac, al que Dios mismo llamaba «tu hijo único, al que amas», en una obediencia silenciosa y sin reservas, así María, invadida por la gracia de Dios que la colmaba, se sintió llamada a entregarse del todo a este Amor único que la visitaba y a «no conocer varón», a permanecer virgen. Maria estaba penetrada por la Palabra de Dios como por una espada de dos filos: de un lado, la esperanza de la maternidad la sublevaba, y, de otro, se formaba en ella la voluntad de consagrarse al Amor en la virginidad. Desde un punto de vista humano, no había salida entre estos mensajes contrarios, pues ¿cómo llegar a ser madre, si ella no conocía varón, y cómo entregarse a un hombre sin negarse a este Amor que quería tomarla entera? ¿Cómo podía responder a la esperanza de su pueblo y, al mismo tiempo, entregarse al absoluto del amor divino que le hablaba al corazón? ¿No le pedía este amor, como a Abraham, que también ella sacrificara al hijo de la promesa, en el mismo momento en que se le anunciaba?
María estaba sola ante esta cuestión, pues nadie, sin la luz de Dios, podía comprenderla, ni los miembros de su raza, que rechazaban la virginidad precisamente a causa de su esperanza de un Mesías, ni sobre todo José, su prometido, afectado más directamente.
El misterio de Jesús y María
María se encontraba, de hecho, frente al misterio mismo de Jesús: ¿cómo podía revestirse este niño de la humanidad, naciendo de su carne, y ser, al mismo tiempo, el Hijo de Dios, nacido del Padre y engendrado por el Espíritu? Ese misterio, que ella no podía formular con palabras eruditas, pero que experimentaba mejor que el mismo ángel, se reflejaba directamente en la elección que la dividía, entre la maternidad y la virginidad, entre la obra del Amor y la consagración al Amor, siendo que una cosa parecía exigir la renuncia a la otra: «¡Cómo será eso?»
Este icono se encuentra en la Galería Tretyakov de Moscú.
La respuesta del ángel es mucho más que la simple solución de un problema dificil. Exige de María la fe en Dios «para quien nada es imposible», entregándose al poder del Espíritu, el único capaz de conocer y realizar los designios de Dios, que superan las consideraciones de los hombres, como el cielo dista de la tierra. El Espíritu Santo la cubrirá con su sombra, como la nube luminosa se mantenía encima del pueblo en el desierto del Sinaí, como se extenderá también sobre Jesús y los apóstoles en la Transfiguración. El Espíritu de amor realizará en María lo «imposible» haciéndola madre y confirmándole la gracia de la virginidad. María no concebirá a Jesús a pesar de su virginidad, sino a causa de ella, porque al renunciar a «conocer varón», se entrega al Espíritu que formará en ella a Jesús, que no fue engendrado, según san Juan, «ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino de Dios» (Jn 1, 13).
María Madre de la Vida
Mediante el humilde «sí» de su fe y mediante la audacia de su esperanza, compromete María su persona y su vida con la Misericordia de Dios, que se manifestó en ella con su poder y se humilló hacia ella en su benignidad. Por su obediencia, repara la falta de fe y la desobediencia de Eva, y se vuelve, de un modo distinto, la «Madre de los vivientes», gracias al hijo que se le ha dado como primicias del «hombre nuevo», del «hombre espiritual». Como hija de Abraham, María es ahora el modelo de la fe en Jesús, como el Hijo de Dios y el hijo de la Virgen.
La bienaventuranza de María pronunciada por Isabel: «Dichosa la que ha creído en el cumplimiento de lo que se le ha dicho de parte del Señor», retorna, en suma, la bendición del ángel otorgada a Abraham: «Por haber hecho eso, por no haberme negado a tu hijo, a tu único, te colmaré de bendiciones». El Magnificat expresa en María un júbilo semejante a la alegría de Abraham cuando recibió, por segunda vez, a Isaac de la mano de Dios: «En adelante todas las naciones me proclamarán bienaventurada».
La nueva maternidad recibida al pie de la Cruz de Jesús
El relato de la Anunciación nos introduce en el tejido profundo del Evangelio, donde todo se juega en torno a la fe en Jesús y nos invita a reconocer al Hijo de Dios en el hijo de María. Ya se perfila ante nosotros la cima del Evangelio, el relato de la Pasión ordenado enteramente a formar en nosotros una fe semejante a la de María y a la de los apóstoles, a hacernos descubrir en Jesús, humillado, sufriente y muerto en su carne, al Hijo único, al Rey de Israel. La Anunciación contiene en germen el misterio de la Cruz, la prueba del sufrimiento y de la separación, que conduce a la gloria de la Resurrección.
Fue precisamente al pie de la Cruz donde María recibió de su Hijo el don de una maternidad nueva respecto a todos los discípulos, representados por el apóstol Juan, y a la Iglesia, que iba a nacer del costado de Jesús.
El P. Braun, en su libro «La Mére des fidéles» (La Madre de los fieles) (París, 1954, 113ss.), ha mostrado claramente, siguiendo a los Padres, el lazo que existe en el evangelio de Juan entre el relato de las bodas de Caná, el primer signo en que Jesús «manifestó su gloria», y las palabras que dirigió en la cruz a María y al discípulo al que amaba: «He aquí a tu hijo… He aquí a tu madre».
En Caná, Jesús aparta, de entrada, la petición de María y somete su maternidad a la prueba de la separación: «¿Qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora» (Jn 2, 4). Según la interpretación de san Agustín, la hora de Jesús será la de su Pasión, cuando sufrirá en su carne y reconocerá su deuda filial para con María que se la dio; pero esto tendrá lugar a través del dolor del parto espiritual. En efecto, a través de la participación en la Pasión de su hijo, en el momento de la separación suprema en que se le pide que renueve su «fíat», es cuando María recibirá el don de una maternidad que podemos llamar resucitada, pues se realizará después de la Resurrección de Jesús, con la efusión del Espíritu. Las palabras de Jesús dirigidas a María y a Juan los invita ya a creer en la Resurrección, en el mismo instante en que todo parece perderse, en que se consuma la separación según la predicción de las Escrituras.
Nota asimismo el P. Braun que, desde Caná a la Cruz, Maria ha estado sometida a lo que el cardenal Journet llama «la voluntad separadora de Dios, que separa a la Madre del Hijo, como separará al Hijo del Padre». Sufre la prueba de las separaciones dolorosas en su afectividad materna, como lo testimonia la pregunta angustiada a su hijo cuando lo encuentra en el Templo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto?» (Lc 2, 48). Más tarde, cuando lo buscaba entre la muchedumbre, le oirá decir: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?» (Mt 12, 48). Pero la prueba, en vez de separarla de Jesús, realiza en ella «la identificación de las voluntades mediante la caridad transformadora». María se ve así conducida de la Anunciación a la Cruz, donde aparecen las dos facetas contrastadas del misterio de la fe y del amor. «María no había estado nunca tan separada de Jesús como lo estuvo en el Calvario, puesto que Jesús le fue arrebatado entonces corporalmente; y, sin embargo, tampoco le estuvo nunca tan unida como al participar en su sacrificio». Ante la Cruz de Jesús, la maternidad de María, aunque sigue siendo carnal, se hizo espiritual, como prearmonizada con el cuerpo resucitado de su hijo y con el Cuerpo de la Iglesia que nacerá de Pentecostés.
La unión de la maternidad y de la virginidad en María
Los evangelistas, a pesar de su relativa discreción respecto a la madre de Jesús, nos han dejado materia suficiente para nutrir la meditación de la Iglesia y procurar a María un lugar de primer plano, detrás de su hijo, en la espiritualidad católica. La devoción a María es un criterio de autenticidad espiritual, pues, desde la Anunciación, el Espíritu Santo continúa obrando por ella. No cabe duda de que conviene vigilar la calidad de esa devoción, para evitar que no acabe en sentimentalismo; debemos darle su pleno tenor evangélico y mantener con esmero el equilibrio de su subordinación a la fe en Cristo. Sin embargo, la baja y, en ocasiones, la desaparición de la devoción a María, es siempre indicio de una crisis grave de la vida espiritual y de la misma fe.
Uno de los signos más reveladores de la acción del Espíritu Santo reside en la unión de la maternidad y de la virginidad en María, que nos hace llamarla «Virgen María». Es más que un hecho milagroso y un privilegio único; es el advenimiento de una gracia plena destinada a toda la Iglesia; y manifiesta la naturaleza del amor que actúa en María y que prosigue su obra en los creyentes.
La maternidad y la virginidad proceden, una y otra, del amor de Dios que se ha revelado en Jesús. La maternidad muestra el poder y la fecundidad de este amor; la virginidad expresa su pureza, su santidad, y demuestra que es de una naturaleza distintas al amor carnal, que tiene su fuente en una altura –o en una profundidad– accesible únicamente a la fe a través de la prueba del desprendimiento y de la superación. La virginidad es un signo convincente de la transcendencia del ágape divino.
La maternidad y la virginidad no se oponen ya, en María, como lo positivo y lo negativo, como la producción y la privación, sino que se convierten en las condiciones de un único amor: la virginidad garantiza la calidad espiritual y la maduración del ágape, y esta, en virtud de su fecundidad, multiplica a «los que han nacido de Dios», renacidos a imagen de Cristo. Por eso podemos considerar la virginidad de María como una fuente privilegiada de la vocación a la castidad consagrada en la Iglesia. María no brinda aquí sólo un ejemplo; sino que nos procura una gracia que nos hace vivir.
La unión de la maternidad y de la virginidad en María demuestra, a quien quiere entenderlo, que el ideal cristiano de la virginidad no procede en el fondo, sean cuales fueren las influencias sufridas a lo largo de la historia, ni de un dualismo que opondría el alma al cuerpo y conduciría al desprecio de este último, ni de un temor sospechoso a la sexualidad. Hay que decir más bien que a través del don de su carne y de su sangre es como María se vuelve la esclava del ágape divino que la incita a la virginidad. De modo semejante, aquellos que están llamados por el Espíritu a una vida consagrada a la virginidad, la realizan mediante la ofrenda continua de su cuerpo al servicio de este amor que les ha seducido, a través del combate contra la carne manchada en favor de la carne purificada, que compromete todos los sentidos.
Existe una filiación directa entre la acción del Espíritu Santo y la virginidad por Cristo. Esta filiación se muestra por primera vez y de una manera única en María. Aparece también en la llamada a la castidad consagrada, signo e instrumento de la pureza esencial del amor de Cristo. Sólo la gracia puede realizar en nosotros esta obra de elección y hacerle producir sus frutos de santificación. Lleva la firma del Espíritu Santo.
Señalemos, por último, que la virginidad y el matrimonio no se oponen tampoco en la obra del Espíritu, porque proceden de un mismo amor que los reúne y coordina. El matrimonio, en virtud de la gracia del Espíritu, adquiere una dimensión nueva significada por la participación en el amor a Cristo y a la Iglesia, que le confiere una fecundidad espiritual (Ef 5, 29-31). Tal es precisamente el amor a Cristo Esposo, que alimenta asimismo la vida consagrada a la virginidad. Semejante vocación da testimonio ante la gente casada de la superioridad del amor espiritual, que penetra también en ellos para profundizar y purificar su afecto. A su vez, el matrimonio cristiano incluye un mensaje destinado a aquellos que han renunciado a él: la advertencia de que la vida entregada a Cristo reclama el don de toda la persona, cuerpo y alma, y debe ser espiritualmente fructuosa en la Iglesia gracias a una generosidad sin cálculo. Entre estos dos modos de vida, matrimonio y virginidad, existen los mismos vínculos profundos que entre los carismas de que habla san Pablo: están regidos por la caridad y sometidos a la ley de la consagración, que los ordena al bien de todos, con una medida superabundante que pertenece a la esencia del amor verdadero.
Más aún, podría decirse que el matrimonio y la virginidad dan testimonio, cada uno a su manera, de la persona de Cristo, tanto en la Iglesia como en Maria: el matrimonio da testimonio en favor de su humanidad y del realismo profundo de su amor; la virginidad es un signo de su divinidad y de la naturaleza espiritual de su ágape. No se pueden separar, del mismo modo que no se puede dividir la persona de Cristo, ni tampoco separarlo de la Iglesia, que es su Cuerpo.
El perfume de María
Se puede aplicar a la Virgen María lo que dijo Jesús a aquella otra María que le ungió con un perfume de gran precio cuando entraba en su Pasión: «Yo os aseguro: dondequiera que se proclame esta Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho para memoria suya» (Mt 26, 13).
Efectivamente, desde la Anunciación la Iglesia repite sin cesar el saludo del Evangelio: «Dios te salve, María, llena eres de gracia», porque ella vertió el perfume de la gracia de que había sido colmada mediante el «fíat» de su fe en el mensaje «imposible» del ángel, y se entregó así, sin medida, al Espíritu para que Jesús pudiera tomar de ella el cuerpo que ofrecería al Padre en la liturgia de su Pasión y de su entierro. El perfume de María de Betania se ha unido al de la Virgen para ungir el cuerpo de Jesús y significar el valor de su Amor. Este «buen olor de Cristo» (2 Co 2, 15), se ha difundido por toda la Iglesia para ungirla también a ella, y a cada uno de nosotros, con la gracia del Espíritu Santo.
Estas Navidades el grupo de Cañada de la Parroquia Santa Eugenia nos vuelve a animar a que colaboremos con ellos y con los niños de la Cañada Real. ¿Cómo? es muy fácil: sé misericordioso y apadrina una carta a sus Majestades los Reyes Magos. (Grupo de Cañada)
Un momento de la entrevista con los regalos de las cartas
Gracias a la labor de los voluntarios de este grupo de Cañada, han sido muchos los que han extendido esta propuesta a sus familiares, compañeros de trabajo y amigos. Sin ir más lejos, esta mañana hemos recibido la visita de una reportera que ha querido interesarse por la magnífica labor de este grupo de la Parroquia.
A continuación os dejamos el enlace a la entrevista. En cuanto podamos tenemos la intención de colgar algunas fotos y vídeos de todo el proceso de ideación y ejecución de esta propuesta tan solidaria.
Se celebra la fiesta de la Sagrada Familia el domingo que cae dentro de la octava de navidad. Es una fiesta de devoción, introducida por primera vez como celebración opcional en 1893. El culto de la sagrada familia se hizo muy popular en el siglo pasado, sobre todo en Canadá. El papa León XIII lo promovió muchísimo. En unos tiempos en que las fuerzas secularizantes constituían una amenaza clara para la familia cristiana, se propuso a la sagrada familia de Nazaret como modelo, como fuente de inspiración y de ayuda.Continuar leyendo «30 de diciembre: Fiesta de la Sagrada Familia»